Un aceite esencial es una mezcla de moléculas aromáticas que forman parte de algunas plantas, las denominadas plantas aromáticas. Estas sustancias se encuentran en ciertas partes como sus hojas, tallos, flores, raíces, cáscaras, cortezas y son lo más puro y concentrado que una planta puede producir. A medida que la planta madura, sus alvéolos, unos pequeños sacos que posee se llenan de estas preciosas sustancias volátiles y aromáticas denominadas aceites esenciales.
Estos extractos tan concentrados y poderosos se obtienen mediante diferentes procesos, aunque mayoritariamente por destilación y expresión ( en el caso de los cítricos ).
Procesos de extracción:
En el caso de la destilación se hace pasar vapor de agua sobre una maya metálica dentro de un alambique, que contiene el material herbáceo a fin de arrastrar junto con el vapor las moléculas aromáticas para luego pasar a un serpentín que se encuentra refrigerado, con el fin de condensar estos vapores dando lugar por un lado al aceite esencial y por el otro a lo que conocemos como hidrolato.
La destilación de los aceites esenciales es un arte muy riguroso, ya que sus moléculas son muy sensibles a las temperaturas y podrían dañarse. Los aceites esenciales son sustancias increíblemente complejas, algunos de ellos cuentan con más de 200 moléculas en su composición, como lo es la rosa.
Con los años la Aromaterapia ha sido desvirtuada por muchas personas con muy poco conocimiento acerca de ella. Mucha es la gente que cree que tiene que ver con un perfume, una fragancia, un té, un cosmético e incluso a veces es confundida con la homeopatía. Nada de todo eso es aromaterapia. Desgraciadamente muchas de las empresas se han encargado de propulsar estas ideas y de repente nos encontramos con que se nos habla de aromaterapia en alguna propaganda televisiva frente a algún suavizante para la ropa, o una vela aromática..
Noooo, esto no es aromaterapia.
La aromaterapia no es una terapia alternativa, es mucho más que eso, es una terapia que integra mente, cuerpo y espíritu, y tiene una base científica muy fuerte por detrás, es química pura. Pertenece a la fitoterapia, y únicamente utiliza aceites esenciales puros, nada que tenga que ver con sintéticos ni perfumes o esencias para hornitos.
Su forma de actuar es a través de dos vías principales, vía tópica y a través de la respiración. Si bien existen otras vías más, no haremos mención en esta oportunidad ya que no hará falta tener que utilizarlas.
En el primer caso los aceites esenciales pasan a través de la piel por intermedio de unos conductos denominados capilares sanguíneos, llegando de esta manera hasta nuestro torrente para luego ser expulsados a través de la orina y los pulmones.
La segunda vía, en este caso la respiración permite que las moléculas aromáticas viajen a través del bulbo olfativo, llegando al sistema límbico alojado en nuestro cerebro ( el cual es el centro de nuestras emociones) y al hipotálamo. Allí nos encontramos con un órgano denominado amígdala, que conecta el aroma con una o varias emociones, mientras el hipocampo relaciona ese mismo aroma con un recuerdo asociado a ese aroma. Es por esta razón que los aromas pueden despertar recuerdos en nosotros, traer viejas situaciones a conciencia, abrir, desbloquear, emocionar, calmar, relajar, etc. de forma inmediata sin permitirnos racionalizar mucho lo que pasa.
Dicen que recordamos 7 veces más lo que olemos que lo que oímos.
Los aromas se encuentran muy ligados a nuestros recuerdos, pero únicamente los aceites esenciales debido a su composición molecular son los únicos que poseen propiedades terapéuticas, ya sea a través de la piel, del olfato o por vía interna ( ingesta ).
Los aceites esenciales puros pueden curar debido a las moléculas que se encuentran en su interior. No son peligrosos, pero es importante usarlos con precaución, ya que son muy concentrados y poseen muchos principios activos.
Modo de uso y precauciones:
Entre las precauciones principales a tener en cuenta está la de diluirlos correctamente, así como la de no exponerse inmediatamente al sol en caso de haber utilizado aceites esenciales cítricos debido a su alto contenido en furocumarinas, lo que podría manchar la piel si uno se expone enseguida. Por eso cuando usamos un cítrico nos tapamos la zona si nos vamos a exponer o esperamos entre 4 y 6 horas si vamos a salir al sol. Tampoco los colocaremos puros sobre las mucosas, ya que podrían irritarlas, algunos aceites esenciales son dermocáusticos, ni que hablar aquellos con un alto contenido de fenoles (que podrían ser irritantes si no son bien diluidos). Una buena manera de hacer una prueba es colocando unas gotas en alguna zona donde la piel sea más sensible y se genere calor como lo es el pliegue del codo.
En el caso de las embarazadas trataremos de evitar aquellos aceites esenciales con un alto contenido de cetonas, como lo puede ser la mentona que se encuentra en la menta, así como aquellos con un alto contenido en fenoles como lo es la canela, el tomillo, el orégano, etc. Así como también evitaremos aquellos aceites esenciales que poseen propiedades emenagogas.
A través de los aceites esenciales podemos tratar infinidad de molestias y aliviarnos de manera sencilla con el fin de mejorar nuestra calidad de vida. Estas sustancias poderosas tienden a regular nuestras funciones.
Con ellos podemos matar un hongo, aliviar un dolor de cabeza, disminuir la acidez estomacal, mejorar la circulación de la sangre, aliviar una congestión o una rinitis, o tal vez una alergia respiratoria.
Espero que esto te haya servido para saber al menos qué es y qué no es la aromaterapia.